5 POSTRES PERUANOS PARA FESTEJAR LAS FIESTAS PATRIAS
Este mes festejamos nuestras fiestas patrias, y por supuesto el bicentenario de la Independencia del Perú, y no hay mejor manera de celebrarlo que disfrutando de nuestros deliciosos postres peruanos. Contamos con una diversidad de postres provenientes de la costa, sierra y selva del Perú.
Desde antes de la época colonial, ya se venían circulando las recetas de estos postres, los cuáles fueron tomando forma y siendo modificados con la llegada de los españoles, africanos y chinos. Gracias al aporte de cada uno de ellos tenemos los postres peruanos que hoy conocemos.
A continuación, te presentamos 5 postres peruanos, que puedes disfrutar en familia para festejar nuestro bicentenario:
1.SUSPIRO A LA LIMEÑA
Se cuenta que el poeta José Gálvez Barrenechea le puso el nombre a este postre porque decía que era igual al «suspiro de una limeña». En nuestro país hasta el día de hoy, se sigue llamando a los merengues suspiros. El suspiro a la limeña esta compuesto principalmente por manjar blanco y merengue, la combinación de ambas texturas es una delicia para el paladar.
Hasta el día de hoy, hay muchas dulcerías que siguen vendiendo este producto, ha tenido diversas variaciones, pero su escencia aún se mantiene. Es un postre que no debe de faltar para la celebración de cada año en Fiestas Patrias.
2.ARROZ ZAMBITO
Podriamos decir que el Arroz Zambito es una variación del Arroz con Leche, incluye fundamentalmente miel de chancaca, pasas de uva y coco rallado, estos tres ingredientes lo diferencian del también tradicional Arroz con Leche. Su color característico se compone gracias a la chancaca que es su ingrediente clave.
Suele venderse en las calles del Peru, acompanado con el Arroz con Leche y la Mazamorra Morada, de la cuál hablaremos a continuación.
3.MAZAMORRA MORADA
Como su mismo nombre lo dice, este postre peruano esta hecho a base de maíz morado. Este tipo de maíz viene siendo cultivado en nuestro país desde tiempos prehispánicos. Se dice que su origen proviene de las mazmorras, de ahí su característico nombre. En las antiguas mazmorras era común que a los prisioneros se les diera de comer un tipo de mezcla de harina.
Se cuenta, que cuando los españoles probaron este alimento dijeron que parecía una mazamorra, el cuál era el nombre de la comida que se daba a los prisioneros.
Hoy en día, es muy vendido en cada región del Perú, se acostumbra a vender solo o acompanado de Arroz con leche, con lo cual recibe el nombre de “Combinado” o “Clásico”, esta ultima denominación debido al clásico partido de fútbol peruano entre los clubes de Universitario de Deportes y Alianza LIma.
4.PICARONES
Los picarones, son un dulce que tiene raices provenientes de los afroperuanos que habitaron nuestro país. Es un masa en forma de anillos, que se hace con harina de trigo y zapallo, la cual es bañada en miel o chancaca. La suave y dulce textura de este postre es muy apreciada no solo por peruanos, sino también por extranjeros.
Las alegres picaroneras acostumbraran a pasar por las calles de la colonia a las 2 de la tarde, tiempo donde ofrecían sus deliciosos postres. A partir del siglo XVII, cuando se estableció como tradicion la procesión del Señor de los Milagros, se volvió una costumbre el consumir los picarones, acompañados por antichuchos y choncholies. Hasta el día de hoy en todo el Perú, se sigue conservando el consumo y venta de este manjar.
5.SANGUITO
Este postre peruano es considerado uno de los dulces mas antiguos del Perú, su nombre deriva del quechua Sanku, el cuál es una masa de maíz cocinado con poca agua. Este delicioso dulce es una fusión con la cultura afroperuana, gracias a los cuáles se agregó pasas, canela y azucar. Numerosos cronistas reconocidos hablaban ya sobre este postre en sus escritos, hasta el célebre Ricardo Palama quien mencionó que este guiso era un tipo de mazamorra con azúcar y pasas.
Acostumbraba a ser vendido en las calles de la Lima colonial, asi mismo se creo un vals criollo en el cual estuvo incluido, y qué hasta el dia de hoy es muy popular, este decía:
A las sesis es la lechera,
y a las siste la tisanera, catay,
a las ocho el bizcocho, chumay,
a las nueve el sanguito, compay.
Es una lástima, que la actual generación de hoy en día no conozca mucho de este fantastico postre, asi que aprovechemos estas fiestas patrias en difundir nuevamente el sanguito disfrutándolo en familia.
Categorías: Gastronomía y Pastelería
Escrito por Intur Peru